American Kenpo Venezuela Academia Jumber Cedeño
A.K.V
Kenpo tiene una reputación dentro de las artes marciales por
practicar técnicas realísticas hechas para la calle y cuyas raíces se sustentan
el principios científicos.
Este arte esta basado en un grupo de patrones de movimientos que se han
denominado Master Key techniques,
y que sirven como un modelo base desde las cuales se pueden desarrollar las 154
técnicas del estilo.
El estilo funciona porque se desarrolla sobre principios y
teorías claramente definidas, mezclando
las técnicas de golpes y de contra-manipulación (palancas) siendo
por ello un sistema único.
Kenpo utiliza una dinámica de golpes con las manos que son
combinadas con un arsenal de golpes de pies y mientras se combate cuerpo a
cuerpo, se usa el codo y las rodillas en forma de explosión de poder.
Especial atención se presta a los blancos o centros
nerviosos del cuerpo humano para maximizar el efecto defensivo mientras se
restringe sus movimientos en altura, ancho y profundidad. Se busca generar un
efecto de reacción para utilizarlo como “fuerza
prestada” maximizando efectividad.
En kenpo utilizamos la mitad o un cuarto de tiempo para
desarrollar una acción de golpeo. La rapidez o velocidad se logra reduciendo
los tiempos muertos entre un movimiento y el siguiente (economía de
movimiento), mitigando así la posibilidad de contragolpe
La rapidez en que estas técnicas son aplicadas tiene un
efecto devastador y práctico en una pelea callejera. De aquí la
importancia de practicar complejas secuencias de movimientos para desarrollar
la habilidad y prepararse mentalmente frente a las reacciones que ellas
provocan.
Kenpo
aplicado a la lucha callejera, requiere de un entrenamiento orientado a la
búsqueda y determinación de que movimiento es “útil”, “inútil” o “inservible”
frente a un determinado escenario de lucha. Para alcanzar este grado de
entendimiento se utiliza un método práctico que considera el análisis
desde tres puntos de vistas, “el propio”, el “del
adversario y el de “un espectador”, con este
conjunto de alternativas, se tiene una visión particular adecuada a la persona
y se encuentra una diversidad de respuestas para resolver problemas en forma
práctica.
Medio ambiente
Las
técnicas de defensa personal, como respuestas defensivas, consideran el
escenario callejero donde se desarrolla la acción. El análisis de esta
situación considera tres aspectos, “la persona”, “su vestimenta” y “su
alrededor”.
- La persona: se considera el estado mental de madurez, edad, condición física y salud en general que son elementos determinantes en la alternativa defensiva o de escape. A lo anterior se agrega la hora del día que también influye para responder eficientemente.
- Su vestimenta: su ropa, su calzado o cualquier cosa que usted este usando o portando, al momento de desarrollarse la agresión son elementos que pueden limitar sus movimientos o ser usados como armas para mantener controlada la situación.
- Medio ambiente: se refiere al espacio físico y los elementos que en ella existen, al momento de desarrollarse la agresión, si existe suficiente espacio para lograr una distancia defensiva o la proximidad de elementos que puedan ser usados como escudos o armas improvisadas.
4.- METODOLOGICO
La metodología de práctica considera tres estado de
perfeccionamiento, esto es:
- Fase "Ideal": se utilizan respuestas predefinidas contra uno o más atacantes (con y sin armas)
- Fase “What if”: Se explora y anticipa reacción u opciones de ataques
- Fase "Formulación": en atención a ataques inesperados, se aplican técnicas de manera instintivas y espontànea.
Si bien el sistema tiene una estructura básica que da origen
a su programa internacional de conocimientos a través de una malla curricular,
su metodología de enseñanza conlleva a una adaptación del arte en atención a
enfatizar la individualidad. Se busca la maximización de efectividad en
atención a las cosas que el alumno puede hacer en forma efectiva, en un
enfrentamiento callejero, dada su contextura física y madurez mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario